¿Existe una motivación de riesgo?

Normalmente pensamos que estar motivados, tener un objetivo y querer conseguir una meta, ya sea a nivel personal, profesional o deportivo, es siempre positivo, pero no es así, y tenemos que ser cautos al respecto.

Reflexionemos:

¿Nuestro objetivo tiene que ver exclusivamente con ganar? ¿Está relacionado con quedar mejor que otros? Si este es el caso, alcanzarlo no dependerá exclusivamente de nosotros mismos, sino que vamos a estar a expensas de cómo lo hagan los demás, y eso, es algo que no podemos controlar. Os pongo algunos ejemplos:

  • Quedar en el puesto 1º del ranking del deporte en el que soy profesional.
  • Que mi equipo gane la liga o el campeonato.
  • Si estás estudiando y te planteas como objetivo quedar entre los primeros de tu clase.
  • O si ya estás trabajando, y sólo piensas en ascender.

En este tipo de situaciones, en las que el resultado no depende solamente de lo que hagamos nosotros, no tenemos el éxito garantizado. Entonces, si quedar los primeros es nuestra única motivación ¿qué pasará si entramos en un racha en la que perdemos? Pues bien, las consecuencias no serán muy positivas:

  • Podemos sentir indefensión, que aumente la probabilidad de que abandonemos y dejemos de luchar por nuestro objetivo.
  • También es más probable que sintamos estrés.
  • Nuestra percepción de control es menor, con lo que también lo es nuestra autoconfianza. Pensamos que no tenemos los recursos necesarios para afrontar la situación.
  • Y, es muy fácil, que disminuya nuestro nivel de satisfacción.

Entonces ¿qué hacemos? ¿dejamos de querer ser los mejores? La respuesta es clara y rotunda, NO. Simplemente, lo que debemos hacer es compensar esa motivación que depende de la comparación con los demás, con una motivación que se base en el desarrollo de objetivos y resultados que dependan de nosotros mismos.

Volviendo a los ejemplos anteriores, os explicaré cómo podemos compensar nuestra motivación por ser los primeros (una motivación de riesgo) con objetivos de desarrollo y de resultado propios (que sí dependen de nosotros mismos). Algunos ejemplos de estos objetivos podrían ser:

  • Aprender/ mejorar una determinada técnica y/o la táctica, sin estar pendientes del resultado del partido, sino de nuestro desempeño.
  • Entrenar un número determinado de días a la semana.
  • Poner el foco en mejorar nuestra actitud.
  • Aprender habilidades de autorregulación emocional o de activación.
  • Llegar puntuales a los entrenamientos y dar el 100%.
  • Si pensamos en el mundo académico, los objetivos de desarrollo podrían ser aprender una nueva técnica de estudio, estudiar 4 horas al día, atender a todas las clases, hacernos mapas conceptuales de cada tema.
  • En el ámbito empresarial, por ejemplo, en lugar de tener como objetivo ascender, que no depende exclusivamente de nosotros, podemos ponernos objetivos que podamos controlar, así como seguir formándonos, ser puntuales, ser más asertivos, utilizar un gestor de proyectos para planificarnos, priorizar, a primera hora hacer las tareas más importantes…

Lo anterior, son solamente algunos ejemplo, de objetivos que podemos ponernos y que dependen de nosotros mismos, frente a otros que dependen de nuestra comparación con los demás. Cada uno tiene que buscar los suyos respecto al ámbito en el que se encuentre.

Además, cuando establecemos objetivos de desarrollo que están alineados con nuestro objetivo de ser los primeros o los mejores, éstos, sin duda, van a facilitar e incrementar la probabilidad de que, efectivamente, lo seamos. Y lo más importante, al poner el foco en lo que depende de nosotros mismos y podemos controlar, aumenta nuestra percepción de control y nuestra satisfacción ante los retos, y a la vez, disminuye nuestra sensación de estrés y, si fallamos, persistimos y nos focalizamos en aquello que sí está en nuestra mano. Al final, nuestra persistencia y aumento de autoconfianza, hace más factible que alcancemos el éxito.

Así que, cuando quieras conseguir algo, no te dejes llevar solamente por querer ganar, y esfuérzate por superarte a ti mismo.

Si te ha gustado el artículo, te animo a que lo comportas con tus amigos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s