La compleja y trascendente labor del entrenador

Como todos sabemos, el entrenador tiene un papel fundamental en el rendimiento y bienestar de su equipo, pero habitualmente nos acordamos de él, no tanto en las victorias, sino, en las derrotas. El rol del entrenador es muy complejo, y a menudo «desagradecido».

A continuación vamos a repasar y analizar el contexto que se suelen encontrar los entrenadores, las funciones que desempeñan, y las habilidades y competencias que deben tener para afrontar su labor, con las máximas garantías.

  • En cuanto al contexto y circunstancias de este rol, podemos decir que a menudo se enmarca en un ambiente de soledad; soledad en la toma de decisiones y soledad ante las derrotas. Es cierto que, a veces, disponen de ayudantes que les echan una mano en el día a día y de coordinadores que les marcan las principales directrices a seguir, sin embargo, cuando el equipo tiene una derrota, o se dirige hacia el descenso, son la cara visible y los principales señalados. Están expuestos a las críticas, no solo de los jugadores, sino también del equipo directivo, de los socios, de la afición, de la prensa… En este contexto, una elevada fortaleza mental, que les permita llevar con serenidad y resiliencia las situaciones y retos a los que seguro se tendrá que enfrentar, se hace fundamental.
  • Las principales funciones que deben desempeñar se dirigen a organizar, preparar y dirigir a los deportistas para que obtengan el máximo rendimiento. Sin embargo, no es suficiente que el entrenador tenga conocimientos específicos de su deporte, sino que debe ser capaz de motivar a sus deportistas, comunicarse efectivamente con ellos, tomar decisiones trascendentes, orientar y coordinar esfuerzos individuales en beneficio del grupo, negociar, solucionar conflictos, evaluarlos con objetividad, relacionarse apropiadamente con los directivos, madres y padres, autocontrolarse en los momentos mas delicados; en definitiva, tiene una labor muy amplia.
  • En cuanto a las competencias y habilidades del entrenador, gran parte se relacionan con su funcionamiento psicológico: debe dominar conceptos y estrategias psicológicas que aumenten su capacidad de influir psicológicamente en los deportistas. Además, como decíamos, tiene que tener habilidades psicológicas que le hagan más capaz de autocontrolar su propio funcionamiento cognitivo y emocional, especialmente en los momentos más críticos, en los que debe tomar decisiones de enorme trascendencia y actuar con rapidez y mucha precisión. Rasgos como la flexibilidad, confianza en sí mismo, la persistencia, inteligencia, creatividad son importantes; tolerar el estrés, la proactividad en la búsqueda de nuevas oportunidades y soluciones y las buenas dotes comunicativas son muy deseables.

Por último, en cuando a su estilo de liderazgo, me gustaría resaltar que es importante que maneje todos (el autocrático, consultivo, democrático y delegatorio) para adaptarse y ser flexible en función de las circunstancias del equipo y de la cultura del club (en el próximo artículo explicaré qué estilo de toma de decisiones es más recomendable en función de las circunstancias). En la medida en que el entrenador escuche y se adapte a las necesidades del equipo, conseguirá jugadores más comprometidos, que finalmente, rendirán más y mejor.

Con todo ello, se hace evidente la importancia que tiene seleccionar al entrenador adecuado, aunque esto no es suficiente, ya que además, el club debe ofrecer la formación y asesoramiento necesarios si quiere que desempeñe su rol con las mayores garantías.

Becky Hammon da instrucciones a Patty Mills en un partido de la NBA.

Sí te ha gustado el artículo, compártelo, así ayudaremos a poner en valor la labor que tienen los entrenadores y entrenadoras.


Buceta, J.M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid, España: Dykinson

Lee Crust et al. (2006). A Review of Leadership in Sport: Implications for Football Management. Athletic Insight, 8 (4), 28-48.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s