¿Cómo es el funcionamiento psicológico de tus deportistas?

Los entrenadores/as sois muy conscientes de que además de preparar y entrenar la parte técnica y la táctica, la preparación física es fundamental cuando queremos que los deportistas rindan adecuadamente, ¿verdad?. Y os pregunto ¿el funcionamiento psicológico, lo consideráis importante?, si es así ¿está integrado en vuestra planificación global del equipo?

Cuando nuestro objetivo es conseguir un rendimiento alto, o cuando lo que queremos es formar y desarrollar a nuestros deportistas, el entrenamiento en habilidades psicológicas debe ser uno de los pilares.

Algunas de las preguntas que podéis haceros para saber si su funcionamiento mental es adecuado, son:

¿Toleran el estrés y la adversidad? ¿Saben motivarse? ¿Son perseverantes? ¿Tienen autocontrol emocional? ¿Conocen su nivel de activación óptimo y saben regularlo? ¿Son agresivos cuando es necesario? ¿Muestran responsabilidad individual? ¿Son capaces de tomar decisiones de riesgo? ¿Son perseverantes? ¿Toleran la evaluación social? ¿Controlan el miedo a cometer errores? ¿Son creativos y tienen iniciativa? ¿Saben comunicarse dentro y fuera del campo? ¿Cómo trabajan en equipo? ¿Son capaces de atender a los estímulos relevantes y concentrarse? ¿Tienen autoconfianza? ¿Enfocan la competitividad de una manera positiva? ¿Saben establecer objetivos y evaluar su propio rendimiento? ¿Tienen habilidades interpersonales? ¿Son capaces de solucionar los problema y tomar decisiones adecuadas? ¿Saben aplicar técnicas de relajación si lo necesitan?…

Como podéis ver, el entrenamiento psicológico es muy amplio, y os encontraréis diferencias individuales entre los deportistas, y también, diferencias en cuanto a las habilidades que dominan. Creo que es evidente que en el deporte, al igual que es importante entrenar a los deportistas para que estén bien físicamente, lo es, prepararles para que el funcionamiento mental sea el adecuado, en favor del rendimiento y bienestar emocional.

Tenéis que tener en cuenta, que la mayor parte del entrenamiento psicológico debe estar integrado en el entrenamiento global del equipo, y que, aunque os encontréis diferencias individuales entre vuestros deportistas, siempre hay margen de mejora, eso sí, no hay fórmulas mágicas, sino que debe ser una trabajo continuado en el tiempo.

¿Te ha gustado? ¿Compartes? 🙂


Buceta, J.M. (2016). Psicología de los entrenadores deportivos. Madrid, España: UNED.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s