¿Por qué nos desmotivamos?

¿En qué grado realizamos conductas de forma voluntaria por propia elección? Veamos algunas diferencias entre la motivación intrínseca y la motivación extrínseca.

¿Cuándo aumenta nuestra motivación intrínseca? Pues por ejemplo, cuando ante una actividad nos dan la opción de elegir y nos ofrecen mayor control, la motivación intrínseca aumenta.

Y por el contrario, ¿qué hace que disminuya?

Los premios tangibles o recompensas, así como las amenazas, las fechas tope, las directivas, las evaluaciones bajo presión y las metas impuestas disminuyen la motivación intrínseca. Algo que entrenadores y directivos deben tener en cuenta.

Y entonces, ¿qué es exactamente la desmotivación?

La desmotivación es la falta de intencionalidad para actuar y se produce cuando:

  • no valoramos una actividad.
  • no nos sentimos competentes.
  • no esperamos conseguir un resultado determinado.

Los deportistas y profesionales que están desmotivados practican sin propósito, experimentan efectos negativos, como apatía, incompetencia, depresión, y no buscan objetivos afectivos, sociales ni materiales.

Si vamos más al detalle, encontramos cuatro tipos dentro de la desmotivación, ¿con cuál te identificas?:

  • una desmotivación relacionada con las creencias de capacidad/habilidad (por lo que la desmotivación es el resultado de la falta de habilidad para realizar una conducta).
  • un segundo tipo, resultado de las creencias del individuo (que piensa que la estrategia a seguir no dará el resultado esperado).
  • otra tercera variante relacionada con las creencias de capacidad y esfuerzo (la conducta requiere demasiado esfuerzo, y el individuo no quiere implicarse en ese esfuerzo).
  • y un cuarto tipo de desmotivación, relacionado con las creencias de impotencia, donde el individuo percibe que el esfuerzo no tendrá gran trascendencia, teniendo en cuenta la gran tarea que debe realizar.

Si eres capaz de encontrar el origen de tu desmotivación en una situación concreta, quizás sea capaz de cambiarlo ;).


Moreno, J.A., Martínez, A. (2006). Importancia de la tería de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte. Vol. 6, núm 2, ISSN: 1578-8423

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s