En este artículo encontrarás un repaso sobre los principales aspectos que sería interesante que como entrenador/a de pádel tuvieras en cuenta el día del partido, si lo que quieres es tener una comunicación efectiva con la pareja que entrenas.
¿Qué tres aspectos básicos debes tener en cuenta al comunicarte?
– La forma en la que transmites el mensaje: tienes que modular el mensaje en función de a quien vaya dirigido y del momento del partido. Si el marcador es muy favorable y la pareja está haciendo un buen juego, el mensaje debería centrarse en continuar con el mismo esfuerzo y plan establecido. Sin embargo, cuando se va perdiendo, se puede transmitir un mensaje más enfocado a la parte emocional y si es posible, recordar momentos del pasado en los que se estuvo en circunstancias similares y se logró dar la vuelta al marcador. Tu objetivo es aumentar la autoconfianza, por ello el mensaje debe estar basado en reforzar las habilidades y capacidades reales de la pareja que entrenas.
– La posición corporal y la mirada: cuando tu objetivo sea liderar, puedes mantener una postura diferente a la pareja, por ejemplo, si están sentados/as, puedes estar de pie. Sin embargo, cuando el objetivo sea que el mensaje llegue con más fuerza, será importante que estés en una posición que te permita mirarles a los ojos.
– Serenidad y entusiasmo: es importante que sepas leer si la pareja está nerviosa, ya que puede sentir algo de estrés por falta de autoconfianza. En este caso, sería positivo que les ayudaras a rebajar el nivel de activación que se experimenta cuando hay tensión y que dificulta que el golpe sea el natural y automático.
Tienes que saber que cuando experimentamos estrés, el nivel de activación aumenta, y como consecuencia, las personas pueden parecer más nerviosas de lo normal, o todo lo contrario, también pueden dar la impresión de «falta de energía» porque el estrés les haya bloqueado. En ambos casos, tanto si la pareja parece inquieta o si se ha bloqueado, tu objetivo sería rebajar el nivel de activación para que sea el óptimo.
Por el contrario, cuando identifiques falta de activación por exceso de confianza, entonces el tono y el mensaje que utilices puede ser más enérgico, para que ayude a aumentar el nivel de activación.
Una vez que hemos repasado las tres claves de lo que sí se debe hacer, ¿cuáles son los aspectos que no debemos repetir?
– Buscar culpables. Aunque uno/a de los/as dos jugadores/as esté fallando más, no es el momento de buscar responsabilidades, el objetivo es buscar una estrategia común que favorezca el rendimiento, en lugar de personalizar el mal rendimiento.
– Centrarse en aspectos técnicos. Está comprobado que si durante el partido se pone el foco en aspectos técnicos, el/la jugador/a puede bloquearse al pasar a analizar sus movimientos e impide que los realice de forma automática como sabe hacerlo. Las correcciones técnicas es mejor dejarlas para los entrenamientos.
– Aludir a errores puntuales u oportunidades perdidas. El análisis del partido no se debe hacer durante el mismo, ya que se puede perder la concentración sobre el “aquí y ahora”. Es mejor evitar pensamientos retrospectivos que aludan a situaciones pasadas. Lo que se habla durante el partido tiene que servir para el mismo, después ya habrá tiempo de analizar para seguir entrenando y mejorar.
– Hacer referencia a palabras como “siempre” o “nunca”. Cuando utilizamos palabras como “siempre” o “nunca” nos hacemos presos de una experiencia anterior negativa, como cuando decimos “siempre pasa lo mismo”. Por ello, es mejor que utilicemos palabras y frases que transmitan seguridad, confianza y optimismo.
– Modificar el lenguaje corporal en función del marcador. Mostrar excesiva decepción o euforia mientras el partido siga vivo. Es mejor que nuestros gestos corporales no varíen mucho en función de si vamos ganando o perdiendo, de manera que se transmita esfuerzo y fortaleza mental hasta el último punto.
Como sabes, no se debe esperar al día del partido para actuar de forma efectiva con tus deportistas, sino que debe ser algo que se practique a diario.

Courel Ibáñez, J. Sánchez Alcaraz, B. J. (Ed.) y Cañas, J. (Ed.) (2016). Innovación e investigación en pádel. Sevilla, Spain: Wanceulen Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/universidadcomplutense/63369?page=246.