Una competición tiene que servir para mucho más que para una celebración o para llevarnos un disgusto. Una competición es una oportunidad perfecta de aprendizaje, de seguir mejorando, aprendiendo, desarrollando habilidades, y por qué no, aumentar nuestra autoconfianza. A continuación, y para no quedarnos solamente en las emociones intensas que experimentamos cuando ganamos o perdemos, … Sigue leyendo Más allá de ganar y perder
¿Quieres alcanzar el “estado de flow”?
Se habla mucho de esa sensación de fluidez que experimentan algunas personas cuando están inmersas en una tarea que parece que no les costara realizar y, su concentración es tal, que se vive como si el resto del mundo se hubiera esfumado, sin existir el tiempo, ni la fatiga. La sensación es de máximo disfrute, … Sigue leyendo ¿Quieres alcanzar el “estado de flow”?
Herramientas de cohesión de equipos para psicólogos
Cuando se trabaja como psicólogo deportivo en un equipo, una de las cuestiones fundamentales que evaluar, es el funcionamiento del equipo en sí mismo, tenemos que comprobar si el equipo está cohesionado. A medida que se va conociendo el equipo, sus interacciones dentro y fuera, se pueden establecer unas pautas generales, tanto para entrenadores como … Sigue leyendo Herramientas de cohesión de equipos para psicólogos
¿Qué puede hacer el entrenador para mejorar la cohesión de grupo?
La cohesión de grupo se relaciona con el rendimiento del equipo, de ahí la importancia. A continuación se proponen 7 medidas que puede y debe seguir el entrenador para mejorar la cohesión de su equipo: Explicar el papel que tiene cada jugador al comienzo de la temporada es importante, especialmente el de los suplentes, y … Sigue leyendo ¿Qué puede hacer el entrenador para mejorar la cohesión de grupo?
Mejora la cohesión de tu equipo, desde tu posición de jugador/a
¿Formas parte de un equipo y te gustaría que estuviera más cohesionado? No hace falta que seas el entrenador/a, desde tu posición como componente del equipo, también puedes y debes aportar tu granito de arena para conseguir un equipo más unido. A continuación veremos algunas formas en que los miembros de un grupo pueden mejorar … Sigue leyendo Mejora la cohesión de tu equipo, desde tu posición de jugador/a
Hacia la motivación intrínseca ¿disfrutas?
Podemos definir la motivación intrínseca como la motivación relacionada con la necesidad de explorar el entorno, la curiosidad y el placer que se experimenta al realizar una actividad, sin recibir una gratificación externa directa. En este caso, el desarrollo de la actividad en sí constituye el objetivo y la gratificación, que además aflora sensaciones de … Sigue leyendo Hacia la motivación intrínseca ¿disfrutas?
¿Cómo nos influye la motivación extrínseca?
Vamos a hablar del continuo que existe dentro de la motivación extrínseca, un continuo que va de tener mayor regulación externa, a menor, según nos acercamos a la motivación intrínseca. Así que comenzaremos describiendo los factores que más favorecen la motivación extrínseca: 1. Cuando la conducta se realiza para satisfacer una demanda externa o por … Sigue leyendo ¿Cómo nos influye la motivación extrínseca?
¿Por qué nos desmotivamos?
¿En qué grado realizamos conductas de forma voluntaria por propia elección? Veamos algunas diferencias entre la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. ¿Cuándo aumenta nuestra motivación intrínseca? Pues por ejemplo, cuando ante una actividad nos dan la opción de elegir y nos ofrecen mayor control, la motivación intrínseca aumenta. Y por el contrario, ¿qué hace … Sigue leyendo ¿Por qué nos desmotivamos?
¿Los entrenadores/as deben formar o educar?
Empezaremos aclarando el origen de la palabra "educar". Educar se deriva de las raíces latinas educare y educere, y es fundamental conocer el uso que se le daba a cada una de ellas, para comprender el kit del asunto: Educare: hace referencia a la educación formal (instruir, formar, poner, guiar) donde al alumno no se … Sigue leyendo ¿Los entrenadores/as deben formar o educar?
De la capacidad a la habilidad
No es lo mismo tener capacidad para realizar algo, que tener habilidad. La habilidad implica poder emplear la capacidad en el momento que se quiera, y tener un control sobre ella para producir el resultado deseado. Por ejemplo, si hablamos de capacidad atencional, una cosa es que la tengamos, es decir, que el deportista sea … Sigue leyendo De la capacidad a la habilidad